30.10.23 - 03.11.23
Resultados de la semana pasada
SPCE +21.58% | NQ +4.87% | HO +2.94% |
VIX -21.3% | CORN -2.6% | XAGUSD -1.98% |
La semana pasada, los índices bursátiles de EE. UU. subieron, luego de publicarse los resultados de la reunión de la Fed. El regulador decidió mantener inalteradas sus tasas de interés. Los mercados consideran que los comentarios realizados por los representantes de la Fed dejan entrever que el ente se tomará una larga pausa en su política de ajuste monetario restrictivo; y que esperará a que se consolide el efecto de sus decisiones anteriores. El mercado de acciones reaccionó con optimismo a esta percepción.
La postura más suave del regulador, por el contrario, perjudicó al dólar, que se debilitó frente a la mayoría de las principales divisas. Incluso el hecho de que el Banco de Inglaterra mantuviese inalterada su política monetaria no evitó una corrección al alza de la libra esterlina.
El crudo Brent cotizó en terreno mixto. A inicios de la semana, cayó por las expectativas previas a la reunión de la Reserva Federal de EE. UU.; y también porque disminuyó la preocupación sobre el impacto en el mercado petrolero del conflicto en Oriente Medio. Posteriormente, el tono relativamente moderado de la Fed le ofreció algo de soporte, lo que llevó a un repunte en su precio.
Eventos clave de esta semana
Reino Unido. Crecimiento del PIB | FECHA 02.11 | GMT | PREVISIÓN | ANTERIOR | IMPORTANCIA |
A pesar de todos los esfuerzos del Banco de Inglaterra, la presión sobre los precios en el Reino Unido sigue siendo elevada. Pero el estado de la economía es motivo de gran preocupación, lo que llevó al regulador británico a mantener sin cambios su política monetaria en su última reunión. Las agencias de análisis de todo el mundo prevén que la economía británica registrará una caída interanual, lo que significa que el país está un paso más cerca de la recesión, y que el BoE tendrá menos razones para ajustar su política monetaria. Esta evolución de los hechos es mala para la libra esterlina. |
Alemania. Índice de inflación | FECHA 08.11 | GMT | PREVISIÓN | ANTERIOR | IMPORTANCIA |
La presión sobre los precios está cediendo en Europa, al igual que sucede en Alemania, el principal motor económico entre los 20 miembros de la Eurozona. Los analistas globales prevén una disminución en la presión sobre los precios; este es un factor positivo, en parte, porque potencialmente favorece a los principales sectores de la economía, que han experimentado serias dificultades en tiempos recientes. Pero una inflación a la baja permitirá que el Banco Central Europeo reconsidere su política monetaria, lo que implica que las tasas no volverán a subir; y esas son malas noticias para el euro. |
EE. UU. Nuevas solicitudes de subsidio por desempleo | FECHA 09.11 | GMT | PREVISIÓN | ANTERIOR | IMPORTANCIA |
La economía de EE. UU. vive un buen momento. Este afirmación aplica para la mayoría de los sectores clave, pese a que las tasas de interés de la Reserva Federal están en su nivel más alto desde 2001. La situación del mercado laboral —que junto con el índice de inflación es alque que la Fed considera al decidir su política monetaria— sigue siendo relativamente estable. El índice de desempleo y las cifras de nuevas solicitudes de subsidios por desempleo están creciendo ligeramente, y todo esto solo logra convencer más a los mercados de que no hay muchas razones para esperar que las tasas de interés comiencen a bajar; al menos, no hasta finales de este año. Este escenario brinda soporte al dólar. |