Pasar al contenido principal
dApps: aplicaciones reguladas por sus usuarios
dApps: aplicaciones reguladas por sus usuarios

¿Qué son las dApps y cuáles son sus beneficios?

Si eres un comprador de criptomonedas seguramente has escuchado hablar o has recibido información sobre las dApps. En este artículo, te enseñaremos todo respecto a las aplicaciones descentralizadas que se pueden desarrollar dentro de la blockchain de Ethereum y que utilizan diferentes protocolos, como 0x, para ejecutar la cadena de bloques.

Ethereum es un ecosistema completo que, además de tener su propia criptomoneda llamada Ether (ETH), posee innumerables acciones y métodos para lograr aprovechar mejor la cadena de bloques y la interfaz de la red. En ese marco, permite a los desarrolladores crear dApps que posteriormente tienen diferentes usos como el control del funcionamiento de la misma.

DApps, ¿qué son?

Como bien señalamos, dApp significa Decentralized Applications, que en español se refiere a aplicaciones descentralizadas. 

A diferencia de otras aplicaciones que poseen servidores centrales o puntos de control específicos, las dApps actúan bajo redes descentralizadas; es decir, que tanto los desarrolladores como los usuarios tienen la posibilidad de controlar todo el funcionamiento de la aplicación.

Si bien Ethereum es la plataforma más aclamada por los usuarios, existen otras que también permiten el desarrollo de dApps, como lo es Cardano. 

Esta última es una de las principales criptomonedas del mercado, con una plataforma que habilita que los contratos inteligentes y dApps se desarrollen en su CCL. En cuanto a Cardano precio futuro lo puedes conocer en nuestro sitio web en la sección de criptomonedas.

Entonces, ¿qué es una dApp? Es una aplicación descentralizada que no está gestionada por empresas privadas sino que los usuarios pueden intervenir y relacionarse entre ellos sin la necesidad de contar con intermediarios o un agente central que lleve el control de cada uno de los registros o acciones ejecutadas. 

Todo ello es posible ya que se realiza por medio de las blockchain o cadenas de bloques. Esta operación característica del mercado de criptomonedas opera como un libro contable donde cada acción se registra y se suma a una cadena de datos protegido por criptografía,lo que significa que sin permiso previo no se puede borrar o cambiar la información.

Los usuarios pueden intervenir en las dApps por medio de un sitio web o desde un teléfono móvil. Para entenderlo mejor, en el caso de la mensajería móvil que se desarrolla en las plataformas de comunicaciones rápidas como WhatsApp o Instagram, cada mensaje emitido si bien está cifrado de extremo a extremo, primero llega a los servidores centrales de la empresa que gestiona la aplicación y luego lo recibe el destinatario. Así, la compañía regula la información y almacena las interacciones. Incluso, eso genera que las empresas tengan la autoridad para establecer acciones de censura en el caso que consideren oportuno.

En cambio, las aplicaciones descentralizadas no tienen un agente central que lo regule o gestione sino que la función de registro se encuentra descentralizada, distribuida y compartida por todos los miembros de la aplicación que operan en la cadena de bloques.

¿Cómo se crearon las dApps?

El origen de las dApps se asienta de la mano de la primera criptomoneda del mundo, el Bitcoin, pero tienen su origen hace más de 20 años. Se debe a que las aplicaciones descentralizadas se establecen mediante las cadenas de bloques y es una tecnología que une a diferentes servidores descentralizados para registrar los intercambios de monedas virtuales. 

Al comienzo, las blockchain se empleaban como medio de pago entre usuarios sin intermediarios. Sin embargo, con el avance de la investigación se descubrió que la metodología descentralizada también se podía aplicar en otras aplicaciones y programas. Por esa razón, en el 2014 se creó Ethereum como una de las plataformas descentralizadas líderes del mercado que ha permitido la publicación de más de 3.000 dApps en el mundo.

No obstante, las primeras aplicaciones descentralizadas se originaron mediante los protocolos para compartir archivos, como BitTorrent, ya que la información está dentro de la red de nodos o computadoras que forman su red. 

Se trata de un sistema P2 o peer to peer donde se intercambian archivos entre computadoras que están conectadas entre sí sin un servidor central. Igualmente, es preciso remarcar que la primera dApp de la historia que fue gestionada con éxito es el Bitcoin.

Años más tarde, se lanzó Ethereum con mejoras que si bien superaron al Bitcoin en cuenta a su funcionamiento no fue así con su cotización y demanda. Ethereum emplea un lenguaje llamado Solidity que junto con la capacidad de efectuar smart contracts o contratos inteligentes permitió que las aplicaciones descentralizadas se popularizaron.

En las dApps, todos los miembros actúan colectivamente

¿Cómo funcionan las dApps?

Las dApps operan dentro de las blockchain bajo el sistema P2, donde cada usuario es un nodo al interior de la red. Eso significa que todos los miembros actúan de forma conjunta como un grupo colectivo a cargo de los movimientos que se realizan en la plataforma. 

En las cadenas de bloques quedan registradas las operaciones que ocurren en el contrato inteligente y que controla a la dApp. La aceptación o rechazo de las operaciones quedan subordinadas a la programación del smart contract.

Todo funciona de forma automática dentro del sistema, ya que es el encargado de validar cada acción mediante los contratos inteligentes. Ocurre porque se emplea un programa informático que se auto-ejecuta cuando se cumplen ciertos requisitos o códigos. 

Ante una nueva información los nodos se actualizan y se almacenan en la cadena de bloques. El funcionamiento también permite la creación de copias de seguridad en caso de que un nodo se extravíe.

Si bien tiene grandes ventajas, el establecimiento de copias de seguridad es una de las desventajas que los desarrolladores encuentran en las dApps. Al almacenar una gran cantidad de datos e información dentro de la blockchain puede desencadenar el incremento del tamaño del programa y puede ser más costoso.

Ventajas de las dApps

Las dApps se volvieron populares entre los desarrolladores por varios motivos, más allá de no estar subordinadas a un servidor central. Algunas de ellas son:

  • Descentralizadas: no estar ligadas a un servidor central que controle los movimientos y pueda tomar decisiones imparciales es una de las grandes ventajas de estas aplicaciones. Además, cuanto más grande sea la red más nodos conformarán el sistema y más difícil será que se colapse.
  • Seguridad: las dApps poseen un mayor grado de seguridad ya que al operar dentro de las blockchain cuentan con una seguridad basada en la criptografía. Esta protege la información a través de códigos o patrones que sólo determinados usuarios conocen. De esa manera, los archivos y datos sensibles están protegidos contra robos, ataques informáticos o modificaciones ejecutadas por terceros.
  • No existen las caídas del servicio: al ser una aplicación asentada sobre una red de nodos, por más que alguno de ellos se caiga la red continúa en funcionamiento, ya que hay decenas de desarrolladores que aportan soporte a la red. Con las aplicaciones centralizadas no ocurre lo mismo, ya que cuando el servidor central tiene fallas o problemas todas las aplicaciones dejan de funcionar hasta que se solucione el inconveniente.
  • Confidencialidad: al no existir un servidor central que controle todo el funcionamiento de las aplicaciones, las dApps tienen la ventaja de no rastrear ni conocer la información de los usuarios. Es por eso, que no se emplea la información personal o sensible para usos comerciales y tampoco se aplican acciones de censura que sí ejecuta un gestor central, como, por ejemplo, en el contenido que se publica en las redes sociales.
  • Agilidad: mediante las dApps los usuarios pueden cerrar acuerdos gracias a los contratos inteligentes una vez que se cumplan ciertas condiciones.

4 diferencias entre las aplicaciones centralizadas y descentralizadas

Existen al menos cuatro diferencias entre las aplicaciones centralizadas y descentralizadas. Te las enumeramos a continuación.

  1. Servidor central vs nodos descentralizados: las Apps centralizadas cuentan con uno o varios servidores centrales que controlan y almacenan la información, mientras que las dApps operan bajo el sistema P2, una red de nodos o computadoras unidas entre sí mediante la red.
  2. Fallas en el sistema: las dApps no tienen fallas o caídas del sistema, ya que siempre existirán desarrolladores aportando soporte a la red, mientras que las Apps centralizadas pueden tener caídas en el servidor que provocan una intermitencia en el servicio por minutos y horas.
  3. Almacenamiento de datos: las Apps almacenan los datos en un servidor central dejando la información sensible de los usuarios más expuesta ya que ante un ataque cibernético a ese servidor todos los datos pueden ser extraviados o modificados. En cambio, en las dApps la información queda resguardada mediante la criptografía que emplean las blockchain, garantizando que nunca se pierdan o modifiquen.
  4. Decisiones descentralizadas: las dApps al estar conformadas por cientos de nodos tienen un sistema basado en códigos que determinan cómo organizar y gestionar la información. Por su parte, las Apps tradicionales se rigen mediante un agente central que establece sus propias reglas y toma sus decisiones como hasta censurar información o publicaciones.

0x es una de las dApps más conocidas dentro de Ethereum

Ejemplos de dApps

Entre los ejemplos más conocidos de dApps que se desarrollan en las plataformas de Ethereum se encuentra 0x, que es un protocolo para cambiar tokens y activos de forma descentralizada. 

En este caso, las operaciones se ejecutan mediante contratos inteligentes de Ethereum que son abiertos y gratuitos para que cualquiera DApp se conecte sin problemas.

También está Decentraland, un videojuego de realidad virtual, donde los usuarios pueden comprar y vender territorios digitales para ganar criptomonedas. Asimismo, IDEX, ForkDelta y CryptoKitties son otros ejemplos de dApps de Ethereum, que son utilizadas a diario por cientos de usuarios. 

¿Por qué elegir Libertex para operar?

Dentro de las muchas alternativas Libertex te ofrece:

  • Acceso a una cuenta demo de forma gratuita donde podrás practicar.
  • Asistencia técnica al inversor 5 días a la semana, durante las 24 horas.
  • Para los clientes de perfil profesional, un apalancamiento de 1:500.
  • Puedes operar en una plataforma para cualquier dispositivo: Libertex y Metatrader 4 y 5.
  • No posee comisiones de extracción para Latinoamérica.
Volver

¡Vive la emoción del trading!

Registra una cuenta demo en Libertex y aprende cómo operar