15.01.24 - 19.01.24
Resultados de la semana pasada
VIX+7.88% | COCOA +6.65% | NQ+3.36% |
NG -23.86% | XAGUSD -4.74% | NZDUSD -1.38% |
La semana pasada, los índices de EE. UU. mostraron una dinámica mixta. Recibieron apoyo de datos macroeconómicos bastante positivos. A la misma vez, las declaraciones realizadas por el banco central estadounidense están limitando el crecimiento en la Superpotencia, después de que aquel afirmase que no se apresurará a tomar medidas y que, en caso de que sea necesario, no reducirá su principal tasa de interés. Ante el positivo movimiento observado entre las acciones del sector de las grandes tecnológicas, únicamente el Nasdaq consiguió crear un máximo histórico.
Dentro del mercado Fórex, el dólar estadounidense se fortaleció frente a la mayoría de sus principales competidores, impulsado por el mismo motivo: la probabilidad de que el recorte a las tasas de la Fed sea pospuesto. Las divisas vinculadas a materias primas se vieron sometidas a presión adicional a raíz de las macoestadísticas llegadas desde China, que se situaron por debajo de las previsiones. Los resultados correspondientes al cuartro trimestre del 2024 indicaron que la economía del Gigante Asiático creció un 5,2 %, cifra esta inferior a las estimaciones de la mayoría de analistas internacionales.
Los precios del crudo Brent siguen intentando consolidarse por encima de los 80 $ por barril, dado que el recurso energético se ha visto levemente respaldado por las optimistas previsiones relativas a la demanda, así como por las interrupciones a la producción en Estados Unidos (las extremadamente bajas temperaturas provocaron una reducción de la producción del 40 % en Dakota del Norte). El conflicto en Oriente Medio está también impulsando los precios.
Eventos clave de esta semana
Reino Unido. Índice PMI del sector manufacturero | DATE 24.01 | GMT | FORECAST | PREV. | IMPORTANCE |
La economía del país insular se ha visto afectada por los crecientes precios de los recursos energéticos y los cambios producidos en las cadenas de suministro. El PMI del sector industrial nacional lleva en retroceso desde septiembre de 2022, y no hay señales de que vaya a adentrarse en territorio positivo. Dicho esto, los analistas de todo el mundo esperan que el índice experimente una ligera revalorización, aun cuando permanecería por debajo del nivel de 50. Esto resulta positivo para la libra esterlina, especialmente si recordamos los últimos comentarios ofrecidos por el regulador estadounidense, que no tiene la intención de precipitarse para reducir su principal tipo. De ser así, el par GBP/USD podría retroceder hasta niveles próximos a 1,2770. |
Decisión del BCE sobre las tasas de interés | DATE 25.01 | GMT | FORECAST | PREV. | IMPORTANCE |
La inflación vuelve a aumentar en la Eurozona después del respiro que supuso el alivio de esta durante ocho meses. Así, los últimos datos revelan que la inflación ha alcanzado el 2,9 %. Una presión sobre los precios en aumento no deja al Banco Central Europeo otra opción que mantener inalterada su tasa clave en su actual nivel del 4,5%, escenario este contemplado por las principales agencias de análisis. Si bien semejantes niveles resultan perjudiciales para el crecimiento económico, la atención está más orientada a las declaraciones realizadas por los representantes de los distintos bancos centrales. Dado que la inflación se está acelerando, el ente europeo no modificará su postura en materia de política monetaria, lo que resulta positivo para la moneda paneuropea. Ante semejante escenario, el par EUR/USD podría regresar a la marca de 1,1000. |
EE. UU. Tasa de crecimiento del PIB | DATE 25.01 | GMT | FORECAST | PREV. | IMPORTANCE |
La economía de la primera potencia mundial está demonstrando una encomiable resiliencia, aun ante las elevadas tasas decretadas por la Reserva Federal: el mercado laboral es estable, el PIB está creciendo, la inflación no está registrando grandes fluctuaciones y, a excepción de los productos energéticos, está disminuyendo. La Fed se ve ahora capacitada para discutir una posible reducción de los tipos gracias a que ha logrado controlar la inflación. No obstante, su restrictiva política monetaria sigue frenando la tasa de crecimiento del PIB, tal y como preveían los analistas de todo el mundo. Tras el fuerte crecimiento observado en el tercer trimestre, se espera que en el cuartro trimestre se aprecie cierta ralentización, razón esta que justificaría una reducción de su principal tipo por parte de la Reserva Federal. La actual relajación de la política monetaria del organismo resulta peniciosa para el billete verde, por lo que el par USD/JPY podría retomar su descenso hasta los 146,00. |