EBITDA: ¿qué es y cómo calcularlo para invertir?
Al momento de decidir si invertir o no en empresas tanto nacionales como internacionales, es fundamental conocer si las mismas son rentables a largo plazo, ya que su desempeño va a afectar indudablemente el rendimiento de sus acciones. No importa si son PyMEs o grandes compañías institucionalizadas como el Banco Santander Chile, por ejemplo. Y para esto, el EBITDA es clave.
Es que en el universo de los indicadores financieros, el EBITDAjuega un rol importante tanto para las empresas como para los inversionistas, ya que funciona como “guía” sobre el rumbo que debe tomar una organización para garantizar cierto nivel de ganancias.
¿De qué se trata exactamente este indicador? ¿El EBITDA cálculo puede ayudarte a invertir mejor? Te lo contamos aquí mismo.
EBITDA, ¿qué es?
Desde la empresa más pequeña hasta compañías reconocidas del país como Enel Chile recurren al EBITDA: un indicador contable de la rentabilidad de una empresa. Su nombre proviene de Earnings before interest, taxes, depreciation and amortization. Es decir, los beneficios previos al descuento de intereses que se deban pagar por la deuda contraída; impuestos propios del negocio; depreciación por el deterioro del rubro económico en el que se participa; y amortización de las inversiones realizadas.
También conocido como margen EBITDA o Margen Bruto de Explotación, su propósito principal es obtener un panorama lo más fiel posible de lo que la empresa está ganando o perdiendo. En definitiva, si el negocio central es rentable o no.
Ahora bien, los beneficios de este indicador son evidentes para las empresas, pero ¿cómo se relaciona con el trading? Pues lo primero que podemos decir es que es tan fundamental para los inversionistas como para las compañías, sobre todo para aquellos que apuestan por la bolsa de valores. Esto es así porque el EBITDA permite intuir cuán atractivas son las acciones de una organización; lo que, a la larga, puede dar cuenta de cuánto dinero podría generar la empresa y, por lo tanto, cuánto podría ganar el inversionista.
¿Para qué sirve el EBITDA en Chile?
En Chile, al igual que en otros países, el EBITDA es utilizado por empresas e inversionistas para conocer el nivel de rentabilidad del negocio en un momento determinado. Un dato interesante de este indicador es que permite conocer los resultados de una iniciativa en sí misma, independiente de otros ajustes o formas de financiación incluidas, al no considerar aspectos tributarios ni financieros. Lo importante aquí es calcular cuánto puede generar un proyecto.
No hay que ser un trader experto para darte cuenta de la importancia que tiene este dato al momento de elegir invertir o no en las acciones de una empresa determinada: si el EBITDA es positivo, las oportunidades de rentabilidad son mucho más seguras que si este indicador fuera negativo, donde las ganancias de la operación dependerían 100% de la estrategia que lleves a cabo, más no del desempeño de la empresa en sí misma.
Este indicador es también muy útil para comparar empresas a partir de sus datos históricos, su salud y vitalidad, ya que la información no está afectada por la gestiones particulares que pueden derivar en diferentes niveles de apalancamiento financiero, impuestos o costes de amortización. El resultado es un análisis más homogéneo de las rentabilidades de diferentes empresas.
¿Cómo es el cálculo del EBITDA en Chile?
Ahora bien, ¿cómo se calcula el EBITDA? En términos generales, este indicador se calcula a partir del resultado final de la explotación de una empresa en determinado negocio, sin incorporar:
- Elementos financieros como intereses de deuda.
- Elementos tributarios, es decir, impuestos.
- Cambios de valor del inmovilizado, depreciaciones.
- Cambios de valor provenientes de la recuperación de la inversión.
En términos sencillos, la EBITDA fórmula podría entenderse como:
EBITDA = Ingresos - costo de ventas - costos generales de administración
O bien:
EBITDA = Resultado de la explotación (EBIT) + Depreciaciones (provisiones) + Amortizaciones |
EBITDA = (Ingresos – costes fijos – gastos de administración y ventas) + Depreciaciones (provisiones) + Amortizaciones |
Estos ítems —que suelen ser gastos fijos— corresponden, en el caso de los costos de ventas, al gasto que realiza la empresa para producir los productos y/o servicios que vende, el cual dependerá también del tipo de negocio que tiene. Generalmente incluye cuestiones como materias primas, costo de manufactura, costo de inventarios o almacenamiento, mano de obra, impuestos de los productos, gastos de transporte de las mercaderías, entre otras.
Asimismo, los costos de administración u operativos son aquellos que contemplan la renta o alquiler del espacio de producción y funcionamiento de la empresa, el uso de maquinaria, pago de intereses y de servicios, posible publicidad, etc.
En el caso de las amortizaciones, estas incluyen la amortización tanto de bienes tangibles como intangibles; y la depreciación considera el deterioro del valor de los activos, incluyendo los inventarios.
Si bien realizar este cálculo es relativamente sencillo —más aún si cuentas con un software o herramienta administrativa que reúna la información de forma automática—, es importante tener en cuenta que el resultado es un valor muy puro.
En definitiva, el EBITDA refleja una interpretación de la probabilidad de que un proyecto genere liquidez o no. Por lo tanto, como siempre hacemos en Libertex, te recomendamos complementar este análisis con otros indicadores, para obtener un panorama mucho más amplio y preciso antes de realizar una inversión.
Análisis del EBITDA
Ya calculaste el EBITDA, ¿y ahora? ¿Cómo se lee o interpreta el resultado obtenido? La buena noticia es que no hay grandes ciencias detrás de la fórmula:
- Si el resultado es negativo, significa que el proyecto analizado no es viable, por lo que su ejecución o una posible inversión en el mismo no tendrá los beneficios o ganancias esperadas. Lo mejor es evitar una situación que, casi sin lugar a dudas, no llevará a buen puerto.
- En cambio, si el resultado es positivo, la rentabilidad está prácticamente asegurada. Sin embargo, algo importante a tener en cuenta, incluso si no forma parte directa de la fórmula del EBITDA, es el sector económico al cual pertenece el proyecto en cuestión, ya que determinados rubros tienen niveles de deuda inherentemente más elevados, y un mayor apalancamiento financiero no implica, necesariamente, algo negativo.
Este último detalle se suma a una serie de consideraciones que hay que tener al analizar el EBITDA:
- Nunca hay que sustituir o confundir este indicador con el flujo de caja.
- Las ganancias que muestra el EBITDA suelen parecer más elevadas ya que no contemplan ciertos gastos.
- Para un análisis más profundo es necesario considerar la calidad de las ganancias, así como contemplar la utilización de otros indicadores complementarios. Cuando se trata de invertir, nunca es malo contar con mayor información.
Ventajas de utilizar el EBITDA
Finalmente, creemos necesario considerar de manera sintética cuáles son las principales ventajas existentes —algunas ya mencionadas y otras no— en el uso de este indicador para analizar la viabilidad o no de una inversión antes de, efectivamente, llevarla a cabo.
- Es un ratio que indica de forma rápida y sencilla la solvencia de una empresa y su negocio en particular. Es útil como atajo para estimar el flujo disponible de la compañía —y su posibilidad de hacer frente al pago de sus deudas, así como de mantener la estabilidad financiera a mediano plazo—, siempre y cuando no se confundan los diferentes indicadores.
- Es muy útil para comparar empresas en las cuales se planea invertir a partir de los datos históricos de las mismas, en relación con los datos de la industria. Al no estar afectada la información por el apalancamiento financiero, los impuestos ni los costes de amortización, la comparación en términos de salud financiera es más sencilla y homogénea.
Por lo tanto, el EBITDA es una herramienta práctica al momento de considerar las diferentes opciones disponibles de inversión en la bolsa de valores.
Ahora ya sabes qué es el EBITDAy qué se esconde detrás de su nombre. Pero, una vez que comprendes qué significan sus siglas, incluso el cálculo de sus diferentes variables se hace mucho más sencillo.
Este indicador, que es relativamente transparente desde su nombre mismo, puede serte muy útil al momento de planificar estrategias de trading en el mercado de valores; siempre y cuando contemples las consideraciones que desarrollamos más arriba, dentro de este artículo.
Recuerda siempre que necesitas información sobre EBITDA y otros indicadores, o quieras conocer cómo obtener la mayor cantidad de datos posibles antes de realizar una inversión, puedes recurrir a nuestro blog. En Libertex siempre vamos a darte todas las herramientas que necesitas para construir una estrategia exitosa y tomar las mejores decisiones de trading.
¿Por qué elegir Libertex para operar?
Dentro de las muchas alternativas Libertex te ofrece:
- Acceso a una cuenta demo de forma gratuita donde podrás practicar.
- Asistencia técnica al inversor 5 días a la semana, durante las 24 horas.
- Para los clientes de perfil profesional, un apalancamiento de 1:500.
- Puedes operar en una plataforma para cualquier dispositivo: Libertex y Metatrader 4 y 5.
- No posee comisiones de extracción para Latinoamérica.