¿Qué es P2P?
Si te estás sumergido en el universo trader, en el mundo de las criptomonedas o simplemente sos un apasionado por la tecnología y la innovación, seguramente has escuchado nombrar la sigla P2P.
Sea cuál sea el ámbito en el que te movilices siempre es importante conocer conceptos como P2P, más aún si sos un apasionado por las finanzas y las inversiones. Por eso, acá te contamos todo sobre este término.
P2P definición
Si te preguntas qué es P2P, estás en el lugar indicado. Te contaremos cada detalle y despejamos cada una de tus dudas.
Primero, cabe resaltar que P2P es la abreviatura de Peer to Peer (nodo a nodo o par a par, en español) y hace referencia a una red distribuida o una arquitectura computarizada que divide las tareas a través de sistemas de computadora (cada una actuando como un nodo individual).
Origen
La visión para World Wide Web -el Internet que conocemos actualmente- era similar a la de una red P2P, ya que suponía que cada usuario de la web sería un editor y colaborador activo de contenido para formar una "red" de enlaces.
La Internet inicial era más abierta que la actual, donde dos máquinas conectadas a la red podían enviar datos entre sí sin medidas de seguridad. Esto contrasta con la estructura de transmisión de la web como se ha desarrollado a lo largo de los años.
Como predecesor de Internet, ARPANET fue una exitosa red cliente-servidor donde "cada nodo participante podía solicitar y servir contenido". Sin embargo, no contaba con la capacidad de proporcionar un medio para el enrutamiento basado en el contenido más allá del simple enrutamiento.
Por lo tanto, se estableció USENET, un sistema de mensajería distribuida que se define como una red de extremo a extremo temprana. Se desarrolló en 1979 como un sistema que impone un modelo de control descentralizado.
El modelo básico es cliente-servidor desde la perspectiva del usuario o cliente. Sin embargo, los servidores de noticias se comunican entre sí como pares para difundir artículos de noticias de Usenet en todo el grupo de servidores de red.
La estructura peer to peer se volvió conocida en 1999, con la llegada de los sistemas de transferencia de archivos, en donde los usuarios podían enviar archivos de audio de manera digital sin tener que confiar en un servidor central o “host”.
Shawn Fanning fue uno de los pioneros de esta tecnología, ya que introdujo la aplicación para compartir música y archivos llamada Napster.
Napster fue el comienzo de las redes peer-to-peer, como se las conoce hoy en día, donde los usuarios que participan pueden establecer una red virtual totalmente independiente de la red física, sin tener que acatar órdenes de cualquier autoridad administrativa o restricciones.
Desde entonces, varias redes P2P emergieron. Algunos de los ejemplos más conocidos son Tor, BitTorrent y, por supuesto, Bitcoin.
¿Cómo funcionan?
En una red P2P, el trabajo en conjunto de los nodos es lo que mantiene el sistema en constante funcionamiento y actualización. En este contexto, cada nodo actúa como cliente y como servidor en relación con otros nodos. Esto significa que cada nodo cumple el mismo rol, recibiendo y transmitiendo información de manera digital.
Las redes peer-to-peer aprovechan, administran y optimizan el uso del ancho de banda de los demás usuarios de la red a través de la conectividad entre ellos. De esta forma, obtienen más rendimiento en las conexiones y transferencias que con algunos métodos centralizados tradicionales, en donde una cantidad relativamente pequeña de servidores provee el total del ancho de banda y recursos compartidos para un servicio o aplicación.
Características de P2P
Las redes peer to peer poseen las siguientes características:
- Escalabilidad: tienen un alcance mundial con millones de usuarios potenciales. En general, lo mejor es que cuantos más nodos estén conectados a una red P2P, mejor será su funcionamiento. De dicha forma, cuando los nodos llegan y comparten sus propios recursos, los recursos totales del sistema aumentan. Esto es diferente en una arquitectura servidor-cliente con un sistema fijo de servidores, en donde la suma de clientes podría significar una transferencia de datos más lenta para todos los usuarios.
- Robustez: la alta distribución de las redes peer-to-peer también incrementa la robustez en caso de haber fallos en la réplica excesiva de los datos hacia múltiples destinos, permitiendo a los nodos encontrar la información sin hacer peticiones a ningún servidor centralizado. En este último caso, no hay ningún punto singular de falla en el sistema.
- Descentralización: este tipo de redes por definición son descentralizadas y todos los nodos son iguales. No existen nodos con funciones especiales, y por lo tanto ninguno es imprescindible para el funcionamiento de la red. Algunas redes comúnmente llamadas P2P no cumplen esta característica, como Napster, eDonkey o BitTorrent.
- Distribución de costos entre los usuarios: se comparten o donan recursos a cambio de otros. Según la aplicación de la red, los recursos pueden ser archivos, ancho de banda o almacenamiento de disco.
- Privacidad y anonimato: en estas redes es muy común que quede anónimo el autor de un contenido, el editor, el lector, el servidor que alberga la información y la petición para encontrarlo, siempre que así lo necesiten los usuarios. Muchas veces el derecho al anonimato y los derechos de autor no son compatibles, y por lo tanto, la industria propone mecanismos como el DRM para limitar ambos.
- Seguridad: esta es una de las características de las redes P2P menos implementada. Los objetivos de un peer to peer seguro serían identificar y evitar los nodos maliciosos, evitar el contenido infectado con algún virus, evitar el espionaje de las comunicaciones entre nodos, creación de grupos seguros de peers dentro de la red y protección de los recursos de la red.
La mayor parte de los nodos aún están bajo investigación, pero los mecanismos más prometedores son: cifrado multiclave, cajas de arena, gestión de derechos de autor reputación (permitir acceso sólo a los conocidos), comunicaciones seguras, etc.
Dadas las características descritas más arriba es que las redes peer to peer han adquirido una mayor adopción en los últimos años, junto con la llegada de las criptomonedas a los pequeños inversores. Y es por eso también que el potencial a futuro puede llegar a ser incluso más grande, poniendo en peligro a las redes tradicionales de cliente - servidor.
¿Para qué sirven?
Las redes P2P pueden ser utilizadas para compartir cualquier tipo de archivo digital, incluyendo las criptomonedas. El comercio peer to peer es el principal para realizar transacciones de crypto entre personas a través de un exchange o plataforma, ya sea descentralizada o no.
Tipos de redes P2P
La tecnología peer to peer se puede clasificar, según su diseño, en tres categorías:
- Red centralizada. En estos casos se mantiene un directorio en un servidor central. En este, los ordenadores conectados hacen peticiones para encontrar los nodos que están compuestos por los contenidos que desean. Su desventaja es que ese servidor central es un punto crítico.
- Red descentralizada y estructurada. También conocida como P2P híbrida. No existe un directorio en un servidor central. En este caso, varios ordenadores ubicados en lugares de la red hacen fácil su acceso a otros.
- Red descentralizada y no estructurada. No existen ordenadores o nodos que funcionen como controladores centrales de peticiones. Todos los nodos funcionan como clientes y como servidores.
También se pueden clasificar según cómo protegen la identidad en:
- Sin características de anonimato
- Pseudónimo
- Red P2P Privada
- Friend-to-friend (de amigo-a-amigo)
Bitcoin y las redes P2P
La tecnología peer to peer cumple un rol fundamental en la industria del Bitcoin y la blockchain (cadena de bloques).
Cuando se creó el Bitcoin (hace más de diez años), Satoshi Nakamoto, creador de la criptomoneda, lo definió como un sistema de efectivo electrónico peer to peer. Esto significa que los usuarios podían enviar y recibir Bitcoins alrededor a lo largo y ancho de todo el mundo sin tener que apoyarse en un servidor central o intermediarios.
Bitcoin es una forma de dinero descentralizado y distribuido, mantenido por una gran red de nodos en forma de computadoras.
Si bien cada blockchain persigue objetivos distintos y de formas distintas, en general las altcoins o criptomonedas alternativas siguen el mismo camino que el Bitcoin con el peer to peer. De esta forma, cada validador (nodo) es el encargado de que se cumplan las reglas de la comunidad y de aceptar o denegar las transferencias de criptomonedas entre usuarios de la misma red.
¿Cómo realizar una transacción mediante P2P?
En el comercio peer to peer, el usuario comercia directamente con su contraparte en la plataforma. Para esto, en la plataforma peer to peer, los usuarios pueden publicar anuncios sobre cuántas criptomonedas venden y cuánto desean recibir por ellas.
Una vez que un usuario accede al proceso de transacción a través de la publicación, deberá intercambiar el activo fiat (dinero) y confirmar la transacción al momento de recibirla.
Un dato interesante es que la plataforma o exchange retiene las criptomonedas del vendedor hasta que este confirma que el comprador realizó el pago y recién ahí las libera para que el comprador las reciba. Esto le garantiza seguridad y compromiso a la ejecución de la transacción.
Una vez ejecutada la operación, al vendedor le llega una confirmación de la transacción -mediante mensaje de texto en su celular o un correo electrónico- y el comprador recibe depositadas sus criptomonedas en su billetera virtual.
Otra ventaja, además, es que dependiendo la plataforma que se utilice, pueden usarse diversos métodos de pago, desde transferencias bancarias hasta dólares o billeteras virtuales como PayPal o Mercado Pago.
¿Por qué elegir Libertex para operar?
Dentro de las muchas alternativas Libertex te ofrece:
- Acceso a una cuenta demo de forma gratuita donde podrás practicar.
- Asistencia técnica al inversor 5 días a la semana, durante las 24 horas.
- Para los clientes de perfil profesional, un apalancamiento de 1:500.
- Puedes operar en una plataforma para cualquier dispositivo: Libertex y Metatrader 4 y 5.
- No posee comisiones de extracción para Latinoamérica.