Inflación en Chile: ¿qué está pasando y cuál es la mejor opción para invertir?
La inflación en Chile ha seguido aumentando y, con ello, se afectan los ingresos de las familias y empresas del país. Los últimos años han sido como una montaña rusa en distintos aspectos, y el mercado de valores no es la excepción.
A esto se suma que el PIB de Chile ha mostrado una recuperación lenta a lo largo de 2022, año en que la deuda pública alcanzó el 37% del PIB, la cifra más alta en las últimas tres décadas de acuerdo con el Banco Mundial. Lo anterior en gran medida se debe a la recuperación tras la pandemia de Covid-19 y la guerra en Ucrania que está impactando a nivel mundial.
Este panorama hace indispensable hablar sobre la situación inflacionaria en el país y las oportunidades que tienes para invertir. Al final de esta nota conocerás opciones como el cambio de divisas, que te ayudarán obtener los mayores beneficios económicos en tiempos turbulentos.
¿Qué es la inflación y cómo afecta a Chile?
Seguramente en este punto te estás preguntando por qué es tan importante el tema de la inflación. Pues bien, resulta que es un indicador que se define como la subida generalizada de los precios, que puede traducirse en una disminución del poder adquisitivo a lo largo del tiempo.
El ritmo al que desciende este poder adquisitivo puede reflejarse en el incremento promedio de los precios de bienes y servicios durante un determinado periodo de tiempo. La subida de precios, que suele expresarse en porcentaje, significa que una unidad de moneda compra efectivamente menos bienes y servicios que en períodos anteriores.
Así, la inflación puede contrastarse con la “deflación”, un fenómeno que se produce cuando los precios disminuyen y el poder adquisitivo aumenta.
Si bien es fácil medir la evolución de los precios de los distintos productos a lo largo del tiempo, las necesidades de las personas van más allá de uno o dos bienes. Los individuos necesitan un conjunto amplio y diversificado de productos para vivir, así como una serie de servicios para llevar una vida cómoda.
Entre ellos se encuentran los básicos para la alimentación, además de los metales, los combustibles, los servicios públicos -por ejemplo, la electricidad y el transporte-, así como otros servicios -como la asistencia sanitaria, el ocio y la mano de obra-.
Un indicador como la inflación pretende medir el impacto de las variaciones de precios de un conjunto diversificado de productos y servicios. Además, permite representar en un solo valor el aumento del nivel de precios de los bienes y servicios en una economía durante un periodo de tiempo.
En el caso de Chile, la inflación ha llegado a cifras que no se veían en décadas como resultado del significativo incremento del gasto en 2021, el alza en los precios a nivel mundial y los problemas en las cadenas de suministro global, de acuerdo con el Banco Central de Chile.
La institución aumentó la tasa de política monetaria para asegurar que la elevada inflación se reduzca a un 3% en un plazo de dos años. Además, añade que para bajar la inflación en Chile, es importante que la economía nacional siga reduciendo el excesivo gasto de 2021.
El Banco Central prevé que se verán crecimientos negativos de la economía chilena durante algunos trimestres, pero serán necesarios para que el país vuelva a crecer a niveles sostenibles con el tiempo y se corrijan los desequilibrios económicos derivados de la pandemia.
Si la economía no logra ajustarse con las políticas implementadas, se prevé que la inflación en Chile se mantendrá durante largo tiempo, impactando en personas y empresas a nivel nacional.
¿Por qué aumentó la inflación en 2022?
Chile no es el único país afectado por el aumento de la inflación. En 2022, las tasas de inflación alcanzaron sus niveles más altos desde principios de la década de 1980. Aunque no hay una sola razón para este rápido aumento de los precios mundiales, una serie de acontecimientos actuaron conjuntamente para impulsar la inflación a niveles tan altos.
La pandemia del coronavirus fue uno de ellos. A principios de 2020, la emergencia sanitaria provocó medidas restrictivas que dañaron las cadenas de suministro mundiales, con cierres de fábricas y cuellos de botella en los puertos marítimos. Al mismo tiempo, los gobiernos emitieron cheques de estímulo y aumentaron las prestaciones de desempleo para ayudar a amortiguar el impacto financiero en las personas y las pequeñas empresas.
Luego, cuando por fin estuvieron listas las vacunas contra el covid y la economía se recuperó, la demanda de bienes -alimentada en parte por el dinero de los estímulos y los bajos tipos de interés- superó rápidamente a la oferta, que seguía luchando por volver a los niveles anteriores a la pandemia.
Y más tarde, la invasión de Rusia a Ucrania a inicios de 2022 dio lugar a una serie de sanciones económicas y restricciones comerciales sobre Rusia, limitando el suministro mundial de petróleo y gas, del que dicho país es uno de los principales productores.
Con esto, los precios de los alimentos subieron al no poder exportar las grandes cosechas de cereales de Ucrania. La subida de los precios de los combustibles y los alimentos también provocó un aumento de precios similar en las cadenas de valor.
En cuanto a Chile, se proyecta que será hasta el 2024 cuando la inflación regrese a valores más cercanos a la meta de 3% del Banco Central, según el último Informe de Política Monetaria (IPoM) publicado el 7 de septiembre.
Entre tanto, el Banco Central estima que la inflación anual en Chile cerrará en 12% al término de 2022, cerca de dos puntos porcentuales por encima de lo proyectado en junio debido a la volatilidad en los precios y la depreciación del peso.
Este dato es particularmente importante porque una inflación prolongada se traduce en más costos para personas y empresas, y en afectaciones a la capacidad de crear empleos, aumentar los sueldos y asegurar el bienestar para las y los chilenos.
PIB en Chile: ¿qué es y por qué es tan importante para los inversionistas?
El Producto Interno Bruto (PIB) es uno de los indicadores más utilizados de los resultados económicos. Este mide la producción total de una economía nacional en un periodo determinado, y se ajusta según la inflación para medir los cambios en la producción en lugar de las fluctuaciones en los precios de los bienes y servicios.
Usualmente el PIB se usa para comparar a las economías por su tamaño y causa interés porque se presenta como una medida de crecimiento o contracción de una economía. En el caso de los inversionistas, el PIB es un indicador útil para tomar decisiones, pues una mala economía puede significar menores beneficios en las acciones.
En cuanto al PIB de Chile, el Banco Mundial proyecta que se ralentice al 1.9% en 2022 debido en parte a la incertidumbre política que ejercerá presión sobre las inversiones. También se espera que la liquidez de los hogares, actualmente elevada, amortigüe en cierta medida la desaceleración en el consumo.
Pero factores como condiciones financieras más estrictas, un mercado de capitales deteriorado y una incertidumbre persistente en la economía debilitarían el crecimiento del PIB al menos hasta 2024. Sumado a esto, se proyecta que la pobreza y el nivel de desigualdad no regrese a los niveles previos a la pandemia, al menos en un mediano plazo.
Recomendaciones para invertir en tiempos de inflación
Es común que los inversionistas muestren preocupación con la inflación, ya que tienen que desembolsar más dinero en sus operaciones. Actualmente existen alternativas para continuar invirtiendo en tiempos de mayor inflación. En este momento, la mejor opción para optimizar los ahorros e invertir es a través de Forex, un servicio ofrecido por Libertex.
Forex -cuyo nombre se deriva de la abreviación en inglés de "Foreign Exchange“- es el mercado de divisas más grande del mundo. Este ofrece la ventaja de que al comprar una divisa a un determinado precio se puede aprovechar una rápida subida en su valor algunos días después, y esta subida genera el momento óptimo para venderla y obtener ganancias.
El Banco Central de Chile proyecta que la inflación se estabilice en al menos dos años. En ese sentido, el cambio de divisas hacia una moneda en alza, segura y con gran empuje es ideal para obtener los mayores beneficios económicos.
Las autoridades monetarias señalan que el alza en el precio del dólar también ha sido un factor relevante en el incremento de la inflación en Chile hoy, y ha tomado gran importancia en los últimos meses.
Se recomienda que antes de iniciar con estas operaciones se tenga en cuenta la cotización de dólares a pesos chilenos. Todo ello con el fin de sacarle el máximo provecho a un mercado de divisas que ofrece ventajas, como diversificar inversiones, optimizar ahorros y hacerle frente a la inflación en Chile.
¿Por qué elegir Libertex para operar?
Dentro de las muchas alternativas Libertex te ofrece:
- Acceso a una cuenta demo de forma gratuita donde podrás practicar.
- Asistencia técnica al inversor 5 días a la semana, durante las 24 horas.
- Para los clientes de perfil profesional, un apalancamiento de 1:500.
- Puedes operar en una plataforma para cualquier dispositivo: Libertex y Metatrader 4 y 5.
- No posee comisiones de extracción para Latinoamérica.